La transición a una economía circular es clave para abordar la degradación ambiental y el uso insostenible de los recursos. Para impulsar dicha transición, la Unión Europea ha introducido el Pasaporte Digital de Productos (DPP) en su Plan de Acción de Economía Circular, con el objetivo de mejorar la transparencia, la sostenibilidad y la responsabilidad en el ciclo de vida de los productos.

Cómo funciona el Pasaporte Digital de Productos

El Pasaporte Digital de Producto proporciona información esencial sobre la cadena de valor de un producto, como su origen, composición, impacto ambiental y capacidad de reciclado. No es una mera etiqueta, sino que conecta los requisitos normativos con las demandas de transparencia y sostenibilidad de los consumidores. Basado en la propuesta de Reglamento de Ecodiseño de Productos Sostenibles (ESPR) de la Comisión Europea, en vigor desde 2024, el DPP se aplicará inicialmente a las baterías en 2026 y, posteriormente, a los textiles, la electrónica y otras categorías. Está previsto cubrir unos 30 sectores hasta 2030. Adaptado a cada grupo de productos, el DPP utiliza soportes de datos, como códigos QR o etiquetas RFID, para facilitar la reutilización, la reparación, el reciclado y la conformidad con regulaciones estrictas.

Implicaciones para las cadenas de suministro globales

El impacto del DPP se extenderá más allá de Europa y afectará a las cadenas de suministro mundiales al obligar a las organizaciones a cumplir los nuevos estándares. Esto plantea algunos problemas y crea oportunidades para que los fabricantes, distribuidores y retailers adapten las operaciones a las expectativas internacionales. La conformidad con el DPP mejora la trazabilidad al proporcionar visibilidad completa a lo largo de la cadena de suministro, reducir los riesgos de falsificación y garantizar la autenticidad. También mejora la gestión del ciclo de vida al agilizar el reciclado, la reparación y la reutilización, fomentando una economía circular. Gracias al aumento de la transparencia, los consumidores pueden tomar mejores decisiones y las organizaciones reducen el impacto ambiental, además de cumplir con los objetivos climáticos.

Transición hacia la conformidad con el DPP

Para superar las dificultades de implantar el Pasaporte Digital de Productos, se requiere experiencia técnica, planificación estratégica y ajustes operativos. Las organizaciones necesitan soluciones sólidas que se integren directamente en las infraestructuras existentes y permitan marcar los productos y recopilar datos de forma eficiente.

Con la ayuda de un partner tecnológico potente, las organizaciones pueden transformar la conformidad en una oportunidad para optimizar los procesos, reducir el impacto ambiental y mejorar la confianza entre las diferentes partes interesadas.

La transición comienza con una evaluación inicial para identificar incumplimientos normativos y oportunidades de integración. Garantizar la conformidad con el DPP pasa por evaluar a fondo los procesos existentes para identificar deficiencias en los datos y la conformidad normativa. A partir de esta evaluación, las organizaciones pueden seleccionar las tecnologías adecuadas, como los sistemas de ejecución de packaging, las plataformas de gestión de datos basadas en la nube y otras herramientas de trazabilidad, para lograr la transparencia y la conformidad normativa. Las actualizaciones y la capacitación continuas serán fundamentales para garantizar la conformidad y la efectividad operativa a medida que evolucionen las normativas.

Aprovechar las ventajas del Pasaporte Digital de Productos

Las organizaciones dispuestas a adoptar el cambio pueden obtener importantes ventajas. Más allá de la conformidad, la capacidad de proporcionar información detallada del producto genera confianza y fortalece las relaciones con los consumidores y los socios. Integrar los requisitos del DPP en las operaciones puede mitigar los riesgos relacionados con la falsificación, la falta de conformidad y problemas de la cadena de suministro. De este modo, las organizaciones pueden aprovechar las nuevas tecnologías para aumentar la eficiencia y sostenibilidad de los procesos, satisfacer las crecientes demandas de transparencia y sostenibilidad, y contribuir a los esfuerzos globales hacia una economía más circular.

Prepararse para el futuro

Con el DPP erigiéndose en un elemento clave de las políticas de sostenibilidad europeas, ha llegado el momento de actuar. Las organizaciones que se adapten de manera proactiva a estos cambios cumplirán con los requisitos reglamentarios y contribuirán a construir una economía más transparente y sostenible. Con la ayuda de un partner tecnológico potente, las organizaciones pueden transformar la conformidad en una oportunidad para optimizar los procesos, reducir el impacto ambiental y mejorar la confianza entre las diferentes partes interesadas. El Pasaporte Digital de Producto representa más que una obligación reglamentaria: es un paso hacia un futuro más responsable y sostenible.

El Pasaporte Digital de Producto representa un cambio fundamental en la responsabilidad y la sostenibilidad industriales. Integrándose en esta iniciativa, las organizaciones pueden cumplir los objetivos de sostenibilidad global y posicionarse como líderes en la creación de una economía más transparente y resiliente.

Póngase en contacto con nosotros para descubrir qué tecnología es la más adecuada para mejorar sus operaciones.